Masterización MS

blank
Artículo de: Alessandro Fois

MS MASTERING

El llamado Masterización M/S implica la ejecución de determinados tipos de operaciones de tratamiento, ejecutables entre una operación de codificación y otra de descodificación de la mezcla, que transforman el Matriz L-R (Izquierda-Derecha) en un Matriz M/S (Middle/Side) y viceversa, de forma que podemos filtrar independientemente los elementos centrales (M - Middle) y laterales de la imagen estéreo L/R (S - Side); de ahí el acrónimo MS.

Para ello, si no se dispone de los plugins convenientes para la codificación (antes del proceso) y la descodificación (al final del proceso), habrá que construir primero una ruta de audio específica y relativamente compleja en nuestro daw.

La cadena MS

Básicamente, se trata de instalar en nuestra pista de mezcla un completo Matriz M/S  destinado al tratamiento alternativo del audio.

Consistirá, por orden, en:

  1. a Codificador M/Spara transformación de la señal L-R en codificación M/S
  2. una unidad de Tratamiento M/Ses decir, 2 cadenas paralelas de procesadores de tono y dinámica en forma de plugin, una de las cuales está dedicada al procesamiento del canal M y la otra al canal S.
  3. a Decodificador M/Stransformar la señal M/S de nuevo en L-R durante y después del procesamiento, de modo que podamos controlar y utilizar correctamente el resultado de nuestras manipulaciones realizadas en el dominio M/S.

Codificación L-R a M/S

Partiendo de nuestra mezcla original L-R, este es el primer paso a dar, que nos permitirá descomponer el sonido estéreo L-R aplicando la siguiente fórmula:

M (Canal central) = 1/2 (Izquierda + Derecha)
sería decir que el canal Medio se obtiene mezclando el canal Izquierdo con el canal Derecho a igual volumen a un bus auxiliar, y luego atenuando el resultado en -3dB

S (Canal lateral) = 1/2 (Izquierda - Derecha)
sería decir que el canal lateral se obtiene mezclando a igual volumen en un bus auxiliar el canal izquierdo con el canal derecho (este último, sin embargo, con polaridad de fase invertida), y luego atenuando el resultado en -3dB

Diagrama de la ruta de la señal digital necesaria para la codificación L-R a M/S y la descodificación inversa, sin utilizar un cómodo par codificador/decodificador plugin. Nótese la ruta de audio articulada mediante asignaciones de bus. Los ecualizadores se utilizaron exclusivamente para la inversión de fase, que admiten.

Diagrama de la ruta de la señal digital necesaria para la codificación L-R a M/S y la descodificación inversa, sin utilizar un cómodo par codificador/decodificador plugin. Nótese la ruta de audio articulada mediante asignaciones de bus. Los ecualizadores se utilizaron exclusivamente para la inversión de fase, que admiten.

Procesamiento M/S

Entre el codificador y el decodificador podemos instalar, para cada uno de los Canales M y S en el bus auxiliar correspondiente, a ecualizador y un compresorpero posiblemente otros procesadores según sea necesario para manipular el audio así descompuesto, antes de la recomposición mediante el descodificador.

Descripción de algunas de las más típicas manipulaciones de audio ejecutable mediante elTratamiento M/S se describe más adelante en este capítulo.

Descodificación de M/S a L/R

Al final del tratamiento efectuado en el Matriz M/Spara reconstituir el Matriz estéreo L-Rutilizable para su posterior procesamiento y para exportar el maestro, debe aplicarse la siguiente fórmula inversa:

L = M + S
sería decir que el canal Izquierdo se obtiene mezclando los canales Medio y Lateral en un bus auxiliar a igual volumen.

R = M - S
sería decir que el canal Derecho se obtiene mezclando en un bus auxiliar, a igual volumen, el canal Medio y el canal Lateral (este último tras invertir su polaridad de fase)

Cómo configurar la matriz  M/S en Daw

Según las características de Daw hay tres formas de operar. 

La misma cadena de audio que en la imagen anterior en una pantalla de edición, que permite visualizar mejor las conexiones y aclarar los conceptos.

La misma cadena de audio que en la imagen anterior en una pantalla de edición, que permite visualizar mejor las conexiones y aclarar los conceptos.

Aquí están:

1 - Si tienes un plugin con funciones de codificador M/S, puedes hacerlo:

  • instalarlo directamente en la inserción del bus de mezcla (pista transportadora de toda la mezcla)
  • a continuación, instale en la cadena de inserción los procesadores que se utilizarán para las manipulaciones apropiadas en el entorno M/S, asegurándose de que puedan configurarse en mono dual, a fin de permitir ajustes independientes para los dos canales M y S
  • al final de la cadena, instalar un plugin con función inversa del descodificador M/S

2 - si tienes un plugin con funciones de codificador M/S pero no tienes procesadores funcionando en dual mono: 

  • instalar el codificador M/S directamente en la inserción de la pista de mezcla
  • encaminar las dos salidas M y S del plug-in a dos buses mono que llamarás M y S
  • En estos buses independientes M y S se instalan los procesadores que se utilizarán para la manipulación del sonido, independientemente para los 2 canales M y S; 
  • canaliza las salidas mono de los 2 buses M y S en un bus "estéreo", en el que instalarás el descodificador M/S, para convertir la matriz M/S en una L/R

3 - finalmente, si no dispone de los mencionados plugins de codificación y descodificaciónLas cosas se complican un poco más, porque tendrás que crear manualmente las rutas de señal correctas y realizar algunas inversiones de polaridad de fase, que se indican a continuación:  

Codificación

  1. transporta una copia de la mezcla estéreo original, distribuyéndola en 2 pistas mono separadas (L y R, que ahora llamaremos A y B) y manteniendo el pan-pot de ambas pistas A y B en el centro
  2. Bajamos el volumen de las dos pistas A y B, cada una en 6 db, y las canalizamos a igual volumen en un bus mono que llamaremos M (Middle), que será nuestro canal central
  3. repite la operación 'a', transportando una segunda copia de la mezcla en otras 2 pistas mono distintas (L y R, que ahora llamaremos C y D), manteniendo de nuevo el pan-pot de ambas en el centro
  4. Invertir la polaridad de fase sólo de la vía D (R), ya sea mediante un inversor de fase (que a veces está disponible en los propios controles de la pista) o mediante un plugin especial con un conmutador de inversión de polaridad, que se instala en la pista (este conmutador suele estar disponible en los plugins de ecualización).
  5. bajar el volumen de las 2 pistas C y D, cada una en 6 db, y canalizarlas en un bus mono que llamaremos S (es decir, Side), que será nuestro canal bilateral
  6. mediante estas operaciones, habrá obtenido dos buses mono separados con sus respectivos canales M y S,

Tratamiento

  1. se puede instalar una cadena de procesadores en cada uno de los canales M y S mencionados, según sea necesario y de forma independiente para cada canal
  2. sin embargo, tras el procesamiento, debemos restaurar la imagen estéreo L y R para poder controlar las operaciones de procesamiento y utilizar el sonido obtenido en el dominio M/S en una matriz L-R normal

Descodificación

  1. canaliza las salidas de los dos buses M y S en otro bus mono y obtendrás el canal L
  2. alimente otras salidas paralelas de los mismos buses M y S (si no dispone de ellas, puede utilizar los envíos auxiliares del bus) en otros dos buses mono e invierta la fase del bus S únicamente
  3. Ahora alimenta las salidas de los buses M y S juntos (este último con la fase invertida, por lo tanto) en un único bus mono, y habrás obtenido el canal R
  4. Finalmente, los canales L y R así obtenidos en un nuevo bus estéreo que finalmente llamaremos L -R, y ya está

es una operación compleja, pero no difícil de realizar, si se siguen las instrucciones paso a paso. 

MSED de Voxengo es un plug-in codificador y decodificador de audio profesional AAX, AudioUnit y VST para el procesamiento del lado medio que puede codificar (dividir) la señal estéreo entrante en dos componentes: el par del lado medio y viceversa: decodificar el par del lado medio en señal estéreo; también es capaz de funcionar en modo "en línea" con la capacidad de ajustar la ganancia y la panoramización de los canales central y laterales sin necesidad de utilizar dos instancias del plug-in en secuencia. Puede utilizarse para invertir la fase de los canales central y laterales en 180 grados, invertir los canales estéreo y extraer el canal central o lateral. Está equipado con un osciloscopio vectorial de 'plasma', control de correlación estéreo y medidores de balance que facilitan la monitorización de la información estéreo en la señal de audio.

MSED de Voxengo es un plug-in codificador y decodificador de audio profesional AAX, AudioUnit y VST para el procesamiento del lado medio que puede codificar (dividir) la señal estéreo entrante en dos componentes: el par del lado medio y viceversa: decodificar el par del lado medio en señal estéreo; también es capaz de funcionar en modo "en línea" con la capacidad de ajustar la ganancia y la panoramización de los canales central y laterales sin necesidad de utilizar dos instancias del plug-in en secuencia. Puede utilizarse para invertir la fase de los canales central y laterales en 180 grados, invertir los canales estéreo y extraer el canal central o lateral. Está equipado con un osciloscopio vectorial de 'plasma', control de correlación estéreo y medidores de balance que facilitan la monitorización de la información estéreo en la señal de audio.

Analicemos ahora qué ventajas podemos conseguir procesando los canales del Matriz M/S con ecualizadores, compresores y controladores de volumen insertado entre el codificador y el descodificador.

Dominar las operaciones con la matriz M/S

Actuando de forma independiente y adecuada sobre los volúmenes del Canales M y S podemos lograr ciertas mejoras, que no serían alcanzables sin esta técnica.

Veamos algunas de las más típicas.

Ajustar la relación entre espacialidad y presencia

  • Variando la proporción de volumen entre el canal central y los canales bilaterales, se conseguirá un efecto global de mayor presencia y "concreción" (aumentando el volumen del canal central M) o más espaciado (aumentando el volumen del canal lateral S).

Enderezar una imagen estéreo desequilibrada

  • Variando el ajuste de saldo de la entrada individual de los canales L y R en el canal S (durante la codificación)

Mayor presencia y definición sin restar espacio

  1. Con elecualizador En High Shelf será posible hacer "salas" más amplias y brillantes simplemente aumentando las frecuencias claras en el canal S, sin tocar los equilibrios corporales de los instrumentos principales en el canal M. 
  2. Mediante el compresor será posible comprimir ligeramente con unos pocos dB de reducción (por ejemplo, 2 ó 3 db) sólo el canal S, con el fin de contener los efectos ambientales durante las partes más intensas de la interpretación musical, dejando que se manifiesten más en los puntos más relajados y enrarecidos; esto aumentará la definición y la presencia sin restar espacialidad. Este efecto puede ser más pronunciado utilizando un compresor sidechain que comprima el canal S en función de las tensiones de la señal presente en el canal M. Estas técnicas de compresión también pueden utilizarse para conseguir un efecto compensatorio en los casos en que, habiendo optado por subir el volumen del canal S para aumentar la espacialidad de la mezcla, se desee mantener intacta la sensación de presencia original.
  3. Con elecualizador podrías aligerar los graves en la imagen lateral, compensándolo adecuadamente con un realce en el canal central, lo que daría como resultado un sonido más firme en las frecuencias bajas; este artificio puede ayudar a mejorar la legibilidad de la gama de graves y de toda la mezcla. Alternativamente, según los casos, puede ser interesante atenuar la banda "fangosa" entre 200 y 400 Hz.

Optimización del rendimiento de la aguja del tocadiscos

En el caso de la masterización para la producción de discos de vinilo, la eliminación total de la imagen lateral en las frecuencias bajas, que puede lograrse utilizando elecualizador de acuerdo con la técnica mencionada en el punto nº 3 anterior, puede llegar a ser decisivo para una configuración más estable de la aguja del tocadiscos, resultando en un sonido más preciso y nítido, y también evitando cualquier riesgo de que la aguja "salte" fuera del surco, sin aumentar el ajuste del peso del "brazo" del tocadiscos.

Mejora del control tonal entre los elementos de la mezcla 

La posibilidad de ecualizar los canales M y S por separado nos permitirá, en parte, mejorar y equilibrar el sonido de los elementos más importantes de la mezcla frente a los demás elementos y el entorno.

Por poner un ejemplo entre muchos: podemos intervenir en el canal M para aumentar la presencia de las voces y la caja en el rango medio-alto y, al mismo tiempo, aumentar los graves en el bombo y el bajo, sin afectar sensiblemente a los demás elementos de la mezcla ni al ambiente.

En caso de que la intervención descrita en el ejemplo produzca un excesivo estrechamiento en la gama media-alta y confusión en los graves, podemos compensarlo en parte atenuando las mismas frecuencias en el canal S.

En este sentido, con mucha circunspección y moderación, podríamos intentar varios experimentos compensatorios para mejorar la legibilidad y el equilibrio tonal, como alternativa a la corrección tonal y dinámica normal realizada en el entorno L-R durante la masterización.

Aumentar el volumen de la mezcla sin afectar a las habitaciones

Cualquiera que haya intentado comprimir un máster sabe que los valores altos de ratio pueden inducir un efecto de "bombeo", que se nota especialmente en la reverberación, un inconveniente que hay que contener mediante un uso muy cuidadoso de los parámetros de liberación.

En cambio, comprimiendo sólo el canal M (en el que las reverberaciones tienen menos presencia)  este inconveniente se eliminará casi por completo, permitiendo el uso de compresiones más duras para los elementos más críticos de una mezcla pop-rock-dance, es decir, el solista (por ejemplo, la voz), el bajo, el bombo y la caja.

Obviamente, será conveniente compensar la reducción de volumen inducida por el compresor mediante el control de reposición (volumen de salida del compresor), para restablecer el equilibrio de volumen previo a la compresión.

Con esta operación de compresión, se necesita mucha moderación y cuidado para evitar comprometer y distorsionar demasiado el equilibrio original de la mezcla.

Si el efecto resulta poco natural, puede intentar reducir la relación o comprimir ligeramente el canal S (en menor medida).

Conclusión

  • La matriz M/S para masterización puede insertarse en cualquier punto de la cadena normal de plugins: es decir, antes, en medio o al final de la misma, según las necesidades que surjan durante el propio proceso de masterización
  • También será posible abrir varias matrices M/S a lo largo de la cadena, por ejemplo: 
  1. uno al principio, dedicado a la corrección del volumen del canal central; 
  2. después de la corrección tonal, una segunda dedicada al refinamiento de la corrección tonal; 
  3. y tal vez incluso una tercera después de la corrección dinámica, dedicada al perfeccionamiento de la corrección dinámica y al manejo de hasta la imagen estéreo.
  • Sin embargo, a menos que sea especialmente necesario, puede ser aconsejable limitar el uso de esta técnica para no hacer la cadena digital demasiado pesada, también para evitar cualquier posible causa de degradación del sonido.
  • Por último, durante y al final de las operaciones, será conveniente realizar una comparación con la mezcla original.

N.B.

Algunos de los procesos mencionados (pero no todos) pueden simplificarse enormemente mediante el uso de algunos plugins sencillos (como 'Waves Center' y 'Waves S1 Stereo Imager'). Tras su instalación en cadena en la pista de mezcla, nos permitirán realizar estas funciones con extrema comodidad, ofreciéndonos un resultado inmediato e intuitivo, aunque con algunas limitaciones funcionales.


Más información sobre masterización digital de audio


blank

Suscribirse al blog

VENTAJAS

FREEbies: inmediatamente n.3 mini eBooks sobre temas de Audio y Música + n.4 ebooks más en 12 meses si sigue suscrito.

EXCLUSIVIDAD: acceso exclusivo a determinados artículos o series reservados únicamente a los miembros.

DESCUENTOS: 10% en libros y manuales que encontrarás en esta web.

NOTIFICACIONES: tras la publicación de cada nuevo artículo.

Cargando

Temas relacionados

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.